
Son casi 200 años los que han pasado desde que en Inglaterra decidieron ponerse a “pegar patadas a un balón” y convertir ese ejercicio en algo más que un deporte, en una cultura que se transmite de padres a hijos, de generación en generación desde los sitios más pobres del mundo hasta los hogares de las mayores riquezas del planeta. Desde ese entonces, son millones los futbolistas que han hecho vibrar a cada uno de los aficionados. Y eso, es principalmente lo que cambia con este nuevo fútbol, la nueva forma de disfrutar con cada uno de los goles.
Todo comenzó en Marzo. Con la amenaza de una pandemia que asustaba a todo el planeta, la Champions League no paraba y nos dejaba una de las instantáneas más icónicas que hemos visto en los últimos tiempos. En el hogar del campeón, y probablemente del principal candidato a ganar el título por aquel entonces, el Atlético de Madrid del “Cholo” Simeone dejaba helados a los 50.000 aficionados que copaban las gradas de Anfield aquel día, sin saber todo lo que iban a tardar en volver a un campo de fútbol. A partir de ahí, lo que todos conocemos. Una pandemia que comenzó ese mismo mes de Marzo, que tuvo a casi todo el planeta metido en casa y que obligaba a los futbolistas a pasarse al “fútbol virtual” a través del videojuego FIFA para mantener viva la llama de la competición.







Semanas que se hicieron muy largas y que concluían con la reanudación del “nuevo fútbol” en Alemania. Europa entera ponía sus ojos en la Bundesliga, en una jornada donde íbamos a conocer las principales novedades del fútbol post-confinamiento. Estadios vacíos, suplentes en la grada y con mascarilla, protocolo de salida al campo diferente a como se hacía, distancia de seguridad entre todos los trabajadores del estadio y unas celebraciones de goles que (en principio) no permitían contacto. El regreso del fútbol en Alemania fue un éxito y en las grandes ligas europeas ya trabajaban para volver a la competición.
Si en Alemania el fútbol volvía un 16 de Mayo, en España el regreso llegaría el 11 de junio de 2020. En Sevilla, con un Sevilla – Betis regresaba la liga más larga y más extraña de nuestras vidas. Con las mismas medidas que en Alemania, se disputó un tramo final de campeonato en apenas 40 días que dejó como campeón al Real Madrid. Sin duda, una gran gestión. La Champions League se disputó al finalizar las ligas en Agosto, con una final a 8 equipos durante 15 días en Lisboa, de nuevo sin ningún inconveniente.

Nueva temporada, pocos cambios
Arrancaba la temporada 2020/2021 con pocos cambios al menos, de inicio. En España, seguimos con los campos completamente huérfanos en las dos máximas categorías; Primera y Segunda División. Al ser una competencia del Gobierno, la decisión fue clara y no permitía ni un solo aficionado en ninguno de los 42 estadios de Primera o Segunda. Pero la novedad vino por abajo. En las categorías inferiores (2ªB y 3ª) no era el Gobierno quien tenía la última palabra, si no la Federación. Por ello, el organigrama dirigido por Luis Rubiales decidió delegar esa decisión del público en las comunidades. Por lo tanto, casi 6 meses después, vivíamos por fin (y de momento) fútbol con público. Con aforos entre el 30% y el 50%, los estadios de 2ªB cobraban vida. Gel hidro-alcohólico en la entrada, mascarilla obligatoria, distancias de seguridad, entradas y salidas controladas, una nueva normalidad dentro del mundo del fútbol que iba a traer más de un episodio polémico.
En Europa, el panorama parecía muy distinto. Nada más regresar al fútbol en Septiembre, mientras que en España veíamos campos de casi 100.000 espectadores completamente vacíos, en países como Alemania o Francia se observaba una estampa completamente opuesta. El público volvía a ver de cerca a sus ídolos, y lo hacía en masas de hasta 30.000 personas, una auténtica locura vista la situación. Las críticas no tardaron en llegar, y ante el aumento de casos en casi toda Europa, el “experimento” de meter público en los estadios duró unas semanas, hasta que volvimos a ver todos los estadios vacíos.


El contraste de dos partidos de la misma competición
También en Inglaterra, en una de las mejores ligas del planeta se probó con público el pasado mes de Diciembre. Esta vez, sólo una jornada bastó para volver a cerrar la entrada.
Y en el mes de Enero es cuando más líos estamos viendo por público en España. Con la Copa del Rey (competencia de la Federación) las normas son las mismas que en 2ªB; es decir, son las comunidades las que deciden. Por ello, que hemos visto imágenes que no han gustado como en el partido entre Las Rozas y el Eibar. Todos los aficionados al fútbol estamos deseando volver a los estadios, vibrar con los colores de nuestro equipo y volver a quedarnos sin voz al cantar un gol. Pero ahora no es el momento, debemos esperar desde casa y adaptarnos cuanto antes a este “Nuevo Fútbol”.