La Davis pondrá la guinda al año tenístico con las ausencias de Nadal y Zverev, pero con la participación de Djokovic y de Carlos Alcaraz
Esta tarde comienza el último gran evento del tenis mundial de este 2021. La legendaria Copa Davis da el pistoletazo de salida a su edición número 109 con un Canadá-Suecia en Madrid. Esta es la segunda vez que los espectadores van a disfrutar del nuevo formato del torneo: una fase final con 18 equipos y con partidos al mejor de tres sets comprendidos en 11 días.
Como ya ocurrió en 2019 -en 2020 no se pudo jugar por la pandemia-, la organización de la Copa Davis encabezada por Kosmos Tennis -empresa presidida por el culé Gerard Piqué– puso fin a las maratonianas eliminatorias al mejor de 5 sets y concentró la fase crucial de ‘La Ensaladera’ en la parte final del año. La novedad de esta edición es que tendremos tres sedes: Madrid, Innsbruck y Turín. Aunque será la capital española la que acoja más partidos y, sobre todo, los choques más vibrantes.
La “Davis Cup by Rakuten” se podrá seguir por televisión de pago a través de Movistar +. Al que no se podrá ver jugar es a Rafael Nadal. El principal artífice de la victoria española en la última edición sigue recuperándose de su lesión en el pie. Tampoco veremos al otro gran protagonista de la final de la Davis 2019 ante Canadá. Roberto Bautista tuvo que abandonar la concentración del combinado español esta semana por una inoportuna lesión abdominal.
Formato
Como hemos comentado en párrafos previos, desde que Piqué y su empresa revolucionaran la tradicional Copa Davis, el formato ha cambiado radicalmente. Se ha convertido en un torneo más fresco. Similar a los habituales campeonatos de fútbol o de baloncesto en el que las selecciones se miden entre sí en un espacio de tiempo relativamente corto y en un país o varios países. En su defecto, se ha perdido la épica de las eliminatorias a 5 sets con el público totalmente a favor o completamente en contra, dependiendo de si se jugaba en casa o fuera.
El torneo se compone de 6 grupos de 3 equipos cada uno. El campeón de cada grupo accede a cuartos de final y los dos mejores segundos -en base a sets y juegos ganados- también avanzan a la ronda de los 8 mejores. En un hipotético triple empate -teniendo en cuenta que al haber tres selecciones por grupo es imposible que haya un empate entre solo dos equipos- también se contarían los sets y juegos ganados para decidir el orden de dicho grupo.
En cada eliminatoria se disputarán tres partidos. Dos individuales y un dobles al mejor de 3 sets. Por ejemplo, Sergi Bruguera, el capitán español, ya ha avisado de que es muy importante que España gane los tres partidos contra Ecuador para tener más posibilidades de, en caso de ser segundos, avanzar a la ronda eliminatoria.
Además, es importante recordar que en los partidos individuales siempre juegan entre sí tanto los números 1 del equipo como los números 2 de ambos combinados en base al ranking ATP. Es decir, en el caso del España-Rusia, por ejemplo, jugarán los números 1 –Carreño vs Medvedev– y los números 2 del equipo –Rublev vs Alcaraz– entre sí. No podría jugar Medvedev de 2 o Alcaraz de 1.
Lo que sí sería viable es que un capitán deje fuera del partido al jugador número 1 por diferentes circunstancias. En ese caso, el jugador número 2 pasaría a jugar de número 1.
Edición Multisede
El principal torneo por equipos -sin ofender a la interesante ATP CUP– se va a dividir en tres países. España, Italia y Austria se encargarán de poner sus instalaciones al servicio del espectáculo. En Madrid no se jugará en la Caja Mágica, como ocurrió en 2019, sino que los grupos A y B –España y Rusia están en el A- disputarán sus partidos en el pabellón Madrid Arena, muy próximo a la Casa de Campo. ‘Afición Deportiva’ ha preguntado a la empresa Kosmos Tennis a qué se debía este cambio de instalación. Desgraciadamente, no obtuvimos respuesta. En la capital también se disputarán dos eliminatorias de cuartos de final, las dos semifinales y la gran final. 11 eliminatorias en total.
En Italia, los grupos D y E -donde encontramos a Croacia, Italia y Estados Unidos, entre otros- raquetearán en Turín, en concreto en el Pala Alpitour Arena, el pabellón donde la semana pasada se disputó la Copa de Maestros de la ATP. Esta sede albergará 6 partidos de fase de grupos y una ronda de cuartos de final.
El pabellón OlympiaWorld de Innsbruck (Austria), será el hogar de los grupos C y F- donde encontramos a Francia, Gran Bretaña y Serbia, entre otros-, que jugarán a puerta cerrada a causa de las restricciones decretadas por el gobierno austriaco debido al vertiginoso ascenso de los contagios por Covid-19 en el país. Al igual que en Turín, 7 eliminatorias tendrán lugar en este recinto, incluidos unos cuartos de final.
Jugadores a destacar y equipos favoritos
Todas las selecciones van a contar con 5 jugadores en sus filas. No obstante, la calidad de estos varía mucho en función de cada equipo. Según las casas de apuestas, la gran favorita es la Rusia de Medvedev, Rublev, Karatsev y Kachanov -cuatro top 30 ATP-; seguida de la Serbia de Djokovic y de las anfitrionas España e Italia, que cuentan, respectivamente, con dos estrellas emergentes como son Alcaraz y Sinner. Otras naciones que en teoría pueden dar guerra son Estados Unidos -Isner, Opelka y Tiafoe son muy peligrosos en “indoor”-; Francia -tienen a la pareja de dobles Herbert-Mahut, ganadores de las ATP Finals- y Reino Unido -liderada por el ganador en Indian Wells y número 12 del mundo , Cameron Norrie, y complementada por dos buenos doblistas como Salisbury y Skupski-.
Partidos que no te puedes perder
Los partidos más emocionantes no los veremos hasta la fase eliminatoria, pero de momento ya están definidos algunos enfrentamientos de fase de grupos muy interesantes. Hoy jueves 25 de noviembre, Croacia y Australia se miden en Turín en el primer partido del grupo D, donde veremos un jugoso Cilic vs Alex de Miñaur. Mañana viernes debuta España contra Ecuador y Djokovic ante Austria, pero el choque más relevante de la jornada tendrá lugar en Turín: Italia y Estados Unidos abren el grupo E, donde se medirán el gigantón Isner y el número 9 del mundo Jannik Sinner.
El fin de semana comenzará con una eliminatoria entre dos naciones con una historia bélica a sus espaldas muy significativa. Francia y Gran Bretaña se verán las caras en Innsbruck, seguramente para definir el campeón del grupo C, y quien sabe si en un dobles definitorio entre dos de las mejores parejas de esta Copa Davis: Herbert y Mahut vs Salibsury y Skupski, espectáculo garantizado. El domingo disfrutaremos de una final anticipada. España y Rusia se jugarán el liderazgo -con permiso de Ecuador- en Madrid. Previsiblemente se verán partidos del nivel de Carreño-Medvedev o de Alcaraz-Rublev.
Si se confirma durante el torneo la previsión de las casas de apuestas: Canadá gana el grupo B, Rusia pasa como primera en el grupo A y España como una de las dos mejores segundas; en cuartos de final se reeditaría la última final de la Copa Davis puesto que Canadá y España se volverían a retar.

Grandes ausencias
La Davis, tanto en su formato tradicional como en el actual, siempre se ha visto perjudicada por las bajas de tenistas de gran nivel. Las lesiones, el anteponer el ranking individual al éxito nacional e incluso, ahora, el descontento de algunos jugadores con el nuevo formato ha provocado que siempre falte alguien importante. Este año, como no podía ser menos, aparte de las bajas de Nadal y Bautista, hay que lamentar las bajas por lesión del italiano Matteo Berrettini (nº 7 ATP), de los candienses Felix Auger-Aliassime (nº11 ATP) y Denis Shapovalov (nº14 ATP), del austriaco Dominic Thiem (nº14 ATP y ganador del US Open en 2020), del galo Gael Monfils (nº 21 ATP) y del croata Borna Coric (actual nº 73 ATP, pero que llegó a ser número 12 del mundo).
Tampoco estarán los hermanos Murray, aunque en su caso no por lesión. Andy considera que no se ha merecido estar en la lista (ranking 134 ATP). Por su parte, su hermano Jamie ha decidido no participar a pesar de que estuvo compitiendo en Turín en dobles hace escasos días.
En los casos del griego Tsitsipas (nº4 ATP), del noruego Casper Ruud (nº8 ATP), del polaco Hubert Hurkacz (nº9 ATP), del argentino Diego Schwartzman (nº13 ATP), de la leyenda Roger Federer (todavía en el puesto 16 de la ATP por el ranking protegido por la pandemia) y del chileno Cristian Garín (nº17 ATP) su no participación se debe a que sus países no se clasificaron. En el supuesto de Federer, aunque Suiza hubiera logrado meterse en la fase final, tampoco hubiera podido jugar por su lesión en la rodilla. Lo mismo le ocurre a su compatriota Stanislas Wawrinka, tres veces ganador de Gran Slam y también el dique seco por problemas en esta parte del cuerpo.
Zverev, a contracorriente
Sin embargo, el caso de Alexander Zverev es distinto. El germano, tras vencer en la Copa de Maestros la semana pasada con grandes victorias ante Djokovic y Medvedev, ha decidido no participar tampoco en esta edición aunque no esté lesionado y a pesar de que Alemania está clasificada. En 2019 ya declaró que no le gustaba el nuevo formato de la Copa Davis. Él se lo pierde. Los que seguro que no se van a perder la fase final de la Davis Cup son los aficionados al tenis. Un broche perfecto para una larga temporada.
1 comment
[…] es el nuevo ganador de la Copa Davis de tenis tras imponerse ayer en la final a Croacia en el Madrid Arena. Los rusos, bajos las siglas […]